Monsos
Proyecto
Monsos
En el marco del proyecto MONSOS, financiado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social a través del PERTE de Economía Social y de los Cuidados, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y con fondos NextGenerationEU, desde el equipo de Economía y Finanzas de MIK hemos desarrollado una hoja de ruta estructurada en dos etapas, diseñada para conectar la investigación aplicada, la transferencia de conocimiento y la construcción de capacidades hacia un modelo de reporting verdaderamente cooperativo y orientado al impacto. Este trabajo da continuidad al proyecto Mondragon Sostenible, ampliando su alcance y profundizando en la alineación entre los marcos de sostenibilidad y los valores identitarios del cooperativismo.
Esta trayectoria busca no solo dar respuesta a las exigencias normativas o de mercado, sino también identificar el lugar donde las cooperativas pueden divulgar sus elementos propios en aras a rendir cuentas con sus grupos de interés.
A lo largo del proyecto MONSOS, se ha trabajado en la ampliación y actualización de la base de datos realizada en Mondragon Sostenible, incorporando nuevas referencias y variables. Este proceso ha seguido un enfoque científico riguroso, acompañado de una revisión crítica de fuentes para garantizar la solidez y la comparabilidad de los análisis. El principal resultado ha sido una base de datos robusta y enriquecida, que sirve de sustento tanto para el diagnóstico como para la investigación académica.
Además, se ha realizado una revisión de marcos alternativos de reporting, lo que ha permitido identificar elementos útiles para adaptar los sistemas de información cooperativa a nuevos requerimientos y expectativas sociales. Como parte de este esfuerzo, se ha elaborado un informe técnico entregable para la Corporación MONDRAGON, que recoge propuestas y aprendizajes clave para avanzar hacia una rendición de cuentas más coherente con los valores cooperativos.
Paralelamente, se ha acompañado a dos cooperativas —Ecenarro y Bexen Medical— en el desarrollo de sus planes de acción en sostenibilidad, partiendo de diagnósticos específicos adaptados a su nivel de madurez inicial. El trabajo incluyó la elaboración de informes individualizados y una batería de acciones concretas y transferibles, orientadas a mejorar su desempeño en las dimensiones social, medioambiental y de gobernanza (ESG). Por último, se ha trabajado en la aproximación a un cuadro de mando que pueda ayudar a las organizaciones en la implementación coherente de sus estrategias y acciones.
Por último, se ha realizado una revisión del estado del arte sobre los “impactos” en la literatura académica, con el objetivo de dotar al proyecto de un lenguaje compartido y un marco conceptual sólido. Este trabajo sienta las bases para una publicación académica que analice cómo se construye y comunica el impacto en el ámbito de la economía social desde una perspectiva crítica.